Bru artista y mujer
Bru exiliada inmigrante
Bru trabajadora de la cultura y las artes
Roser Bru (Barcelona 15 de febrero de 1923 – Santiago, 26 de mayo de 2021) fue una destacada pintora y grabadora nacida en Cataluña, España, y nacionalizada chilena en 1959. Es considerada una de las artistas visuales más importantes del siglo XX en Latinoamérica. Obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 2015, y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España en 2018, entre muchas otras distinciones.
En 1923 vivió un primer exilio en París, por la Dictadura de Primo de Rivera, debido a las actividades políticas de su padre Lluís Bru, político y quien fuera luego Diputado del Parlamento Catalán. En 1929 regresó junto a su familia a Barcelona donde su padre participó activamente en la creación de la República Española. Si bien Roser era aún una niña, adquirió gracias a su padre una fuerte consciencia democrática y republicana que mantendría toda su vida y plasmaría luego en su obra.
En 1939, tras la derrota del bando republicano en la Guerra Civil Española perpetrada por Franco, la familia Bru logró escapar primero hacia Francia y luego a Chile. Llegó al país a en el barco Winnipeg, gracias a las gestiones del entonces cónsul para el exilio Pablo Neruda, junto a 2200 exiliados españoles. Desembarcó en septiembre de 1939, cuando comenzaba la segunda guerra mundial. Tenía 16 años.
Entró ese mismo año a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile como alumna independiente, donde destacó rápidamente por su gran talento. Paralelamente trabajaba dada la precaria situación económica de su familia, pintando cajitas, botones, ilustraciones, “lo que viniera” según sus propias palabras. Su padre murió de tuberculosis en 1945. Se casó con otro exiliado catalán Cristián Aguadé en 1942 y tuvo dos hijas en 1943 y en 1949.
Se fue formando y aprendiendo hasta integrarse paulatinamente al medio artístico local.
Tuvo también muchos intercambios con intelectuales, literatos, gente del mundo del teatro y la música tanto exiliados como chilenos.
En 1956 ingresó al Taller 99 de Grabado fundado por Nemesio Antúnez, destacado artista y discípulo del grabador inglés William Hayter. Roser formó parte del Taller 99 hasta su muerte, transformándose en guía, maestra y referente del grabado hasta el día de hoy.
De 1964 a 1968 fue profesora de pintura y dibujo en la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Santiago de Chile y profesora invitada al taller de pintura de la misma Escuela en 1989.
Recién en 1958 pudo regresar temporalmente a Barcelona después de 18 años de ausencia. Un fructífero y emotivo reencuentro con sus raíces que la marcó profundamente. Su estadía activó y revolucionó parte de su producción artística al recibir influencias de Tàpies y la pintura matérica y el confrontamiento con esa nueva España marcada por una dictadura. Gracias a la obtención de la nacionalidad chilena, pudo viajar periódicamente a su país de origen, donde estableció lazos de amistad y complicidades artísticas participando en actividades locales, como el Grupo Estampa Popular Catalana. Hizo exposiciones individuales en importantes galerías, las que culminaron en 1986 en el Palau de la Virreina (“Una mirada desde afora”) y en 2006 en el Palau Moja (“Dues Vidas”), ambas en Barcelona.
Desde su exilio, y para siempre, entrelaza dos dimensiones temporales, el pasado y el presente; dos tierras, dos vidas, una ibérica y otra sudamericana. El desgarro de la guerra civil española, muy presente en su obra, encuentra correlato en los sufrimientos de la segunda guerra europea y luego en las dictaduras que sucedieron en América Latina, especialmente en el sur del continente.
A partir de 1960, su trayectoria artística se enriquece ya sea en el grabado como en su creación pictórica, con la incorporación de la técnica matérica a sus obras. Comienza a ser reconocida, exhibida y premiada. Participa periódicamente en diversas Bienales internacionales especialmente de grabado en las cuales su obra no pasa desapercibida.
Entre los años 1970 y 1973, formó parte de las actividades artísticas de esa época y una de sus obras, encargada para el nuevo edificio destinado a la UNCTAD III (Tercera Conferencia Mundial de comercio y Desarrollo, Naciones Unidas realizado en Chile en 1972) la artista confeccionó un gran patchwork-collage (tela sobre tela) políptico mural de 4 piezas. El edificio fue saqueado durante el Golpe de Estado cívico-militar de 1973 y su obra desaparecida fue parcialmente encontrada años después, salvo una de sus partes.
Durante el periodo de la dictadura en Chile (1973-1990) su obra da un vuelco. El dolor de la memoria se refleja en la presencia / ausencia que implican las citas. Se hace presente el rostro humano individual, perdido, desde los retratos de Fayum hasta los desaparecidos en Chile, pasando por los muchos creadores que se vuelven en su obra presencias y miradas fantasmas: Kafka, Woolf, Rimbaud, Hernández, García Lorca, Kahlo, Mistral, entren otros. Lo mediterráneo y lo sudamericano se entrecruzan e intervienen en las zonas fantasmales de la cita y la memoria. También la pintura de Velázquez, y la de Goya, son citas, memorias, observaciones del dolor humano. Pasados, presentes, chilenos o del mediterráneo, españoles, catalanes. Realidades del dolor, de la sociedad y la política en diversos ámbitos y fechas. La fragilidad de la memoria, su fragmentación y a la vez su fuerza ha sido un hilo conductor de las diversas técnicas y temáticas de su obra. A la pintura se incorporan la borradura, la tachadura, el recubrimiento, los rayos que refuerzan, vinculan y comentan las figuras. Las fotografías intervenidas, los números de identificación, son también testimonios de la fugacidad, del dolor de la perdida. El suyo es un trabajo crítico, comprometido y de resistencia, alerta siempre a la injusticia, a los conflictos sociales y al sufrimiento provocado por los hechos históricos dramáticos y sus reflejos en el presente. Es también un trabajo constante con la muerte y la caducidad, tanto colectiva como personal.
Desde sus trabajos iniciales, el cuerpo de las mujeres concentra su atención. Visto desde fuera, enteramente regulado y cubierto, en grabados inspirados en España, o sentido desde adentro, en sus grandes pinturas en torno a la maternidad. Maternidad y materialidad de un cuerpo sin mirada; obras tan “materiales” que se trabajan con incisiones, como los grabados. En los comienzos de su quehacer artístico y hasta 1970, Roser Bru se focaliza en lo corporal y lo cotidiano, en una época en que las temáticas femeninas eran consideradas menores y en que la perspectiva de género no existía. Una materialidad cercana a la obra de Tàpies, pero en figuras monumentales, cuerpos por lo general sin mirada, sumidos en sí mismos; eso, en la pintura. Junto a ello, reaparecen a lo largo de toda su obra, del comienzo al final, las mesas cotidianas, las tazas de los campesinos de uno y otro lugar, las frutas americanas y las mediterráneas, la luz del cada día que una mujer puede vivir en serenidad y belleza.
En su obra es transversal el tema de la mujer. En el dibujo, en los colores, en las metáforas, en experiencias corporales dolorosas como las de Frida Kahlo y Gabriela Mistral, o las de las desaparecidas en Chile; bellezas fugaces como la de Virginia Woolf, o las mujeres olvidadas hace cientos de años; maternidades materiales y frutos, como sus famosas sandías- que se relacionan con la fertilidad, pero que aparecen también mutilados, heridos, en situación límite.
Hoy en día podemos decir -citando a la crítica y ensayista chilena Adriana Vadés– que “su obra la pone, en el arte latinoamericano, como pionera de una nueva iconografía basada en el cuerpo de las mujeres, desde el cual se hacen visibles las violencias sociales, políticas y culturales de su época”.
Su testimonio visual y de compromiso constituye un aporte a la memoria y reflexión histórica de los pueblos contribuyendo a la creación de lazos y puentes entre diferentes culturas.
Tras el fallecimiento de Roser Bru, sus restos fueron velados con honores en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, ante la presencia de expresidentes, ministros, alcaldes, rectores, embajadores y la comunidad artística y académica.
Algunas de sus obras se encuentran en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Brooklyn, el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, el Museo de Arte Moderno Chiloé, el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, el Museo Histórico Nacional, el Metropolitan Museum of Art, el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, el Staatliche Museen de Berlín, Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, y Museu Nacional d’Art de Catalunya, entre otros.
PREMIOS Y DISTINCIONES
Entre sus casi 30 premios y distinciones, destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas (2015, Gobierno de Chile), Medalla Creu de Sant Jordi (2020, Gobierno de Cataluña), Medalla de Oro al Mérito de las Bellas (2018, Gobierno de España) y la Encomienda de la Orden de Isabel La Católica (1995, Rey de España).
- 2020 Medalla Creu de Sant Jordi, Generalitat de Cataluña
- 2019 Medalla Rectoral, Universidad de Chile
- 2018 Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Gobierno de España
- 2015 Premio Nacional de Artes Plásticas, Gobierno de Chile
- 2010 Premio Academia Chilena de Bellas Artes, Chile
- 2004 Medalla al Orden del Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Chile
- 2000 Premio Altazor Pintura por Homenaje a Goya, Chile.
- 1999 Premio Altazor de las Artes Visuales, Santiago, Chile.
- 1995 Condecorada por el Rey Juan Carlos I de España con la Encomienda de la Orden de Isabel La Católica, España.
- 1978 Premio de Honor, Primer Salón Nacional de Gráfica de la Universidad Católica de Chile, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
- 1968 Premio en Grabado, VIII Festival de Arte, Cali, Colombia.
- 1968 Premio Club de la Estampa, Buenos Aires, Argentina.
- 1965 Premio de Pintura, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1965 Premio Osvaldo Goeldi, II Bienal Americana de Grabado, Santiago, Chile.
- 1963 Premio Instituto de Extensión de Artes Plásticas, I Bienal Americana de Grabado, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
- 1962 Primer Premio de Pintura, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1960 Mención en Grabado, Bienal Interamericana de México, México.
- 1959 Primer Premio de Grabado, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1958 Primer Premio Grabado y Dibujo, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1956 Primer Premio de Pintura, Salón Oficial, Santiago, Chile.
EXPOSICIONES
- 1960 Sala de Exposiciones de la Universidad de Chile, Santiago
- 1963 Galería Carmen Waugh, Santiago, Chile
- 1963 Galería Gaspar, Barcelona, Cataluña, España
- 1964 Museo de Arte Moderno, Rio de Janeiro, Brasil
- 1965 Galería Pecanins, México D.F
- 1966 III Bienal de Arte, Córdoba, Argentina
- 1966 Galería Río-Boo Nueva, Buenos Aires, Argentina
- 1969 Galería Carmen Waugh Santiago, Chile
- 1970 Retrospectiva del grabado, Galería Patio, Santiago Chile
- 1973 Galería Pecanins, Barcelona, Cataluña, España
- 1974 Galería Carmen Waugh, Santiago Chile
- 1976 Galería Galería Adriá, Barcelona, Cataluña, España
- 1976 Galería Aele, Madrid España
- 1978 Galería Cedla, Santiago, Chile
- 1979 Galería Trece, Barcelona, Cataluña, España
- 1980 Galería Sur, Santiago, Chile
- 1981 Galería Pecanins, México D.F
- 1982 Museo de Arte Moderno, Cali, Colombia
- 1983 Galería Trece, Barcelona, Cataluña, España
- 1984 Jornadas de la Crítica, pinturas en el CAYC, Buenos Aires, Argentina
- 1985 Galería Trece, Barcelona, Cataluña, España
- 1986 “Una Mirada desde Fuera”, Palacio de la Virreina, Barcelona
- 1992 Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago
- 1996 Retrospectiva, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago
- 1997 Galería Tomas Andreu
- 1999 “Las enseñanzas de Goya” Sala CTC, Santiago Chile
- 2000 “El Transcurso del Tiempo”, Museo José Luis Cuevas, Ciudad de México
- 2001 Galería Tomas Andreu
- 2002 Drawing Biennale Latin America, Humanities Research Centre, Canberra, Australia
- 2002-2003 Centro Cultural Borges, Buenos Aires, Argentina
- 2003 “Homenaje: Roser Bru y Antoni Tapies” Centro Cultural de España, Santiago, Chile
- 2004 “Roser Bru Imagen Múltiple” Centro de Extensión de la Universidad Católica, Santiago
- 2004 “España en el Corazón”, Centro Cultural de España, Santiago, Chile
- 2006 “Dos Vidas” Palacio Moja, Barcelona, Cataluña, España
- 2007 Museo Nacional de Arte Contemporáneo MAC, Santiago, Chile
- 2008 “Velázquez en la Obra de Bru y Cienfuegos” Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago Chile
- 2009 Galería Animal, Santiago, Chile
- 2012 “Vivir en Obra” Museo Artes Visuales MAVI, Santiago Chile
- 2013 “Antúnez & Bru dos maestros del grabado” Sala Suecia y Sala del Banco Itaú, Santiago, Chile
- 2015 “Roser Bru/ “Taller 99” Centro de Extensión de la Universidad de Talca, Chile
- 2016 V Bienal Internacional de Grabado, Lima Perú
- 2017 “4 Premios Nacionales: Bru I Balmes I Barrios I Núñez” Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago Chile
- 2018 “Vínculos y complicidades” Centro Cultural El Tranque, Santiago, Chile
- 2023 “Roser Bru: de Norte a Sur, exposición gráfica itinerante. Centenario”, Museo de Bellas Artes de Valparaíso, Palacio Astoreca de Iquique, Centro de Extensión U. de Antofagasta, Pinacoteca de Concepción
Algunas de sus obras se encuentran en el Museo de Arte Moderno de Nueva York,
Museo de Brooklyn, Museo MAC de Arte Contemporáneo de Santiago, el Museo de Arte Moderno Chiloé, el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile Santiago, Metropolitan Museum of Art, el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y el Staatliche Museen de Berlín, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, MNAC Museo Nacional de Arte de Calunya, Barcelona